La senadora Ada Álvarez Conde, del Partido Popular Democrático (PPD), presentó una iniciativa con el objetivo de reducir las desigualdades salariales que afectan a los maestros del Departamento de Educación (DE) de Puerto Rico.
Este proyecto, conocido como el Proyecto del Senado 326, fue impulsado por la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) y la Unión Nacional de Educadores y Trabajadores de la Educación (UNETE). Su propósito es enmendar la Ley 10-2022, denominada “Ley Especial de Salario Base para los Maestros y Maestras del Sistema de Educación Pública de Puerto Rico”.
Una de las modificaciones más relevantes de la propuesta es la implementación de una nueva escala salarial basada en el nivel académico alcanzado por los docentes:
- Bachillerato: $2,750 mensuales.
- Maestría: $3,877.50 mensuales.
- Doctorado: $4,977.50 mensuales.
Emilio Nieves Torres, secretario general de UNETE, explicó que la iniciativa también contempla un aumento automático anual de al menos $50 por cada año de experiencia, además de buscar asegurar la permanencia de los educadores dentro del sistema público de enseñanza.
Asimismo, la propuesta reconoce los aumentos salariales previos otorgados a través de órdenes ejecutivas, legislación o convenios anteriores.
Mercedes Martínez Padilla, presidenta de la FMPR, comentó a MEtro PR: “Si esta medida se convierte en ley, reemplazaría la Ley de Carrera Magisterial, beneficiando a todos los docentes, sin importar su estatus laboral dentro de la agencia, ya sea transitorio, probatorio o permanente. Esto garantizaría una justicia salarial para más de 20,000 maestros en las escuelas públicas de Puerto Rico”.
Por su parte, la senadora Álvarez Conde hizo un llamado a sus colegas en el Senado para que se sumen como coautores del proyecto, con el fin de asegurar que ningún educador sea discriminado en su salario según el año en que obtuvo su grado académico.