Las pérdidas económicas han sido preocupantes como consecuencia de la pandemia y de los desastres naturales en algunos países de Centroamérica, así lo refleja un artículo publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El shock comercial ha sido fuerte en El Salvador, Nicaragua y Panamá (debido a la fuerte caída de los ingresos derivada del menor tráfico en el Canal).
Las llegadas de turistas cayeron con fuerza en Costa Rica y en la República Dominicana, donde los ingresos por turismo representaban entre el 6 y el 10 por ciento del PIB antes de la pandemia.
En promedio, los confinamientos son la causa de aproximadamente el 70 por ciento de la desaceleración, sobre todo en Panamá, El Salvador y la República Dominicana, como consecuencia de la combinación de la aplicación de medidas de contención más duras y del porcentaje más alto de sectores de contacto intensivo.
No obstante, es poco probable que el turismo y el comercio vuelvan pronto a los niveles anteriores a la pandemia, por lo que se proyecta que el PIB real se contraiga con fuerza en 2020, en cerca de un 6 por ciento, entre un -2 por ciento en Guatemala y un 9 por ciento en El Salvador y Panamá.
La velocidad de recuperación dependerá de la exposición de los países a la economía mundial; la dureza de las medidas de contención con el aumento de los contagios; la disponibilidad de vacunas; y su capacidad de mantener políticas de apoyo. El impacto económico de los últimos desastres naturales, que todavía se está evaluando, podría reducir aún más estas estimaciones.
Fuente: FMI