Una coalición de doce estados de Estados Unidos, entre ellos Arizona, Oregón, Nueva York y Minnesota, presentó este miércoles una demanda legal contra los aranceles implementados por el expresidente Donald Trump, alegando que estas medidas fueron adoptadas sin la debida autorización del Congreso.
La acción legal sigue una iniciativa similar presentada la semana pasada por el estado de California y cuestiona el uso de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 como base para imponer estos aranceles. Según los demandantes, dicha legislación no otorga al presidente la facultad de imponer tarifas sin la participación del poder legislativo, al que la Constitución confiere esta atribución.
“La estrategia arancelaria del expresidente no solo genera preocupaciones económicas, también plantea serias dudas legales”, expresó en un comunicado la fiscal general de Arizona, Kris Mayes.
Desde su retorno a la Casa Blanca en enero, Trump ha impulsado una agenda proteccionista, incluida una nueva ronda de aranceles del 10 % a productos de múltiples países. Además, ha anunciado su intención de considerar medidas arancelarias adicionales de mayor alcance.
La demanda, presentada ante la Corte de Comercio Internacional, sostiene que al implementar unilateralmente aranceles sobre una amplia gama de productos, el expresidente alteró el equilibrio de poderes establecido por la Constitución y contribuyó a una creciente incertidumbre económica.
Trump ha defendido su política comercial como una vía para fomentar el regreso de la producción industrial al país. No obstante, diversos analistas advierten que estas medidas podrían tener efectos adversos en el corto plazo, como el aumento de precios al consumidor y pérdidas de empleo.
En una declaración reciente, el gobernador de California, Gavin Newsom, comparó el impacto económico de estas tarifas con “uno de los errores más costosos en la historia moderna del país”.