miércoles, febrero 5, 2025
miércoles, febrero 5, 2025

Cable submarino entre República Dominicana y Puerto Rico operaría con energía solar

El Proyecto Hostos, una propuesta para instalar un cable submarino que permita la venta de electricidad entre la República Dominicana y Puerto Rico, fue el centro de una reunión pública virtual en la que se ofrecieron detalles del ambicioso plan y se respondieron preguntas sobre posibles impactos ambientales.

Impulsado por la empresa Caribbean Transmission Development Company, LLC (CTDC), el proyecto atravesaría el Pasaje de la Mona, bajo el agua, y conectaría tierras en Mayagüez, Puerto Rico. En este sentido, CTDC ha solicitado al Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE) un permiso presidencial para la construcción, conexión, operación y mantenimiento de las instalaciones de transmisión eléctrica en la frontera internacional entre ambos países.

Según reseñó Metro PR, además del permiso presidencial del DOE, el proyecto deberá obtener otros permisos a nivel federal, estatal y local. Durante la presentación virtual, CTDC detalló que el cable tendrá una capacidad de 700 megavatios, lo que mejorará la fiabilidad y resiliencia de las redes eléctricas tanto en República Dominicana como en Puerto Rico, especialmente después de eventos naturales que afecten el servicio eléctrico. También se aclaró que el proyecto incluirá la posibilidad de que el gobierno de Puerto Rico pueda vender electricidad a la República Dominicana.

La empresa aseguró que gestionará el financiamiento del proyecto sin necesidad de inversión por parte del gobierno de Puerto Rico. Como parte del desarrollo, se construirán nuevas estaciones de generación de energía solar y gas natural en la región de Punta Cana, República Dominicana, desde donde se extenderá el cable hacia Mayagüez, donde se establecerá una instalación para conectar a la red eléctrica de Puerto Rico.

Una vez que se obtenga el permiso presidencial del DOE, CTDC comenzará con el diseño del proyecto, cuyo inicio de construcción está previsto para 2027, con una finalización estimada para la primera mitad de 2030. El cable podría comenzar a operar en 2031.

El DOE, en cumplimiento con la Ley de Política Ambiental Nacional (NEPA), indicó que se evaluarán los posibles efectos ambientales del proyecto antes de tomar decisiones. En colaboración con el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, el DOE preparará un informe de impacto ambiental si se identifican efectos negativos para la vida marina y el entorno natural.

El período de comentarios del público se mantendrá abierto hasta el 25 de febrero, ofreciendo a los ciudadanos la oportunidad de expresar sus inquietudes y opiniones sobre el proyecto.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último