viernes, abril 18, 2025
viernes, abril 18, 2025

Acnur: “Muchos de estos migrantes y refugiados venezolanos sufren violencia y explotación”

Acnur posee cifras de que ''un 70% de los venezolanos que llegan a Colombia lo hacen a pie, algunos sólo con ropa en su mochila, y dado que la situación en Venezuela sigue deteriorándose, en condición muy débil, a veces mostrando síntomas de malnutrición"

A pesar del cierre de frontera en muchas naciones de la región, como una medida de prevención contra contagio de covid-19, aproximadamente entre 500 y 700 migrantes y refugiados venezolanos siguen saliendo del país.

La vía más común de salida es a través de Colombia, así lo reseñó la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

“Muchos de ellos llegan en condiciones desesperadas, a comunidades de acogida muy golpeadas por la pandemia, por lo que es urgente protegerles y asistirles”, aseveró durante una rueda de prensa el portavoz de Acnur, Babar Baloch.

Juan Guaidó pide a la UE rechazar el fraude del 6D y respaldar a el actual parlamento

Baloch además extendió un recordatorio de proyecciones, asegurando que ”más de 5,4 millones de venezolanos han dejado su país en los últimos años debido a la crisis política y económica, y que 4,6 millones de ellos están en países de Latinoamérica y el Caribe”.

Asimismo, señaló que ”las rutas por los que los venezolanos siguen abandonando el país son zonas de operación de redes de tráfico ilegal así como grupos armados, por lo que muchos de estos migrantes y refugiados sufren violencia y explotación”.

Según se tiene conocimiento, Acnur posee cifras de que ”un 70% de los venezolanos que llegan a Colombia lo hacen a pie, algunos solo con ropa en su mochila, y dado que la situación en Venezuela sigue deteriorándose, en condición muy débil, a veces mostrando síntomas de malnutrición”, reseñó EFE.

En el mismo orden de ideas, la agencia de Naciones Unidas (ONU) también ha hecho referencia a un reciente crecimiento del número de personas, que hacen esta ruta.

“Muchos sufren trauma y estrés y requieren asistencia humanitaria y protección inmediatas”, explicó Baloch.

Recientemente, unas 159 organizaciones humanitarias arrojaron una ”petición” respecto al tema de ”ayuda internacional” cifrado en 1.440 millones de dólares, para poder colaborar con los 4,6 millones de venezolanos refugiados en naciones cercanas.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) asegura que aproximadamente de un ”30% de los refugiados y migrantes en Latinoamérica se encuentran en situación precaria”.

En conclusión afirman que el porcentaje anteriormente mencionado, que puede alcanzar el 50 por ciento en algunos países de la zona.

Con información de EFE

Lo último