La Corte Suprema del Reino Unido resolvió este miércoles que la definición legal de “mujer” en la Ley de Igualdad británica se refiere únicamente al sexo biológico, excluyendo así a las mujeres transgénero del uso de esta categoría legal en políticas de igualdad y representación.
El fallo, emitido de forma unánime por los cinco jueces del máximo tribunal, desestima el argumento del Gobierno escocés de que la palabra “mujer” debe incluir también a quienes poseen un certificado de reconocimiento de género como femenino. Según el juez Patrick Hodge, “los términos ‘mujer’ y ‘sexo’ en la Ley de Igualdad se refieren a una mujer biológica y al sexo biológico”.
Antecedentes del caso
El litigio se originó a partir de una ley de 2018 del Parlamento de Escocia que exigía una representación femenina del 50% en los consejos directivos de los organismos públicos. Para alcanzar esa cuota, las autoridades escocesas incluyeron a mujeres trans con certificados legales de género femenino.
El grupo de defensa de los derechos de las mujeres For Women Scotland (FWS) impugnó esta interpretación, alegando que el Parlamento escocés había excedido sus competencias al redefinir el término “mujer”. Tras una batalla legal que comenzó en 2022, el caso fue finalmente elevado a la Corte Suprema, que falló a favor de FWS.
Implicaciones del fallo
La decisión podría tener efectos de largo alcance en todo el Reino Unido —incluidas Escocia, Inglaterra y Gales— sobre la aplicación de políticas de igualdad basadas en el sexo. También se prevé un impacto en la gestión de espacios y servicios diferenciados por sexo, como baños, salas de hospital y cárceles.
“Este fallo es una gran victoria para el reconocimiento del sexo biológico en la legislación de igualdad”, expresó Maya Forstater, activista del grupo Sex Matters. Por su parte, Trina Budge, directora de FWS, celebró el dictamen como una defensa de la representación equitativa real: “Ahora queda claro que la paridad de género no puede lograrse mediante redefiniciones que ignoran la realidad biológica”.
Protección a personas transgénero
Pese a su fallo, el tribunal subrayó que la sentencia no elimina las protecciones legales para las personas trans. Estas siguen amparadas contra la discriminación por reasignación de género bajo otras disposiciones de la Ley de Igualdad.
No obstante, organizaciones de derechos humanos han manifestado su preocupación. Amnistía Internacional advirtió que excluir a mujeres trans de ciertas protecciones puede vulnerar principios fundamentales de derechos humanos.
“La decisión representa un deterioro preocupante de los derechos de las personas trans en Reino Unido y podría sentar un precedente negativo internacionalmente”, expresó el organismo en un escrito presentado ante el tribunal. Añadieron que “una política general de exclusión no es un medio proporcionado ni legítimo”.